Datos bibliométricos para las Ciencias Sociales y las Humanidades
Un método para el acopio, validación y análisis con herramientas de acceso gratuito
Palabras clave:
Análisis de citas, Servicios bibliométricos, Herramientas de acceso gratuito, Citation Analysis, Bibliometric Services, Free Access ToolsResumen
La baja cobertura en los índices globales más importantes como Web of Science (wos) y Scopus de la investigación en español de las Ciencias Sociales y las Humanidades (CSYH) obligan, a quienes analizan la visibilidad o impacto de la producción académica de sus comunidades, a explorar alternativas para recopilar datos de mayor alcance, confiables y validados.
En este documento se describe un método que emplea Google Académico (ga) como principal fuente de información para el análisis de citación de los artículos publicados en revistas arbitradas por la planta académica de El Colegio de México entre los años 2012-2020. A partir de una base de datos compilada y validada desde 2016, por personal académico de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas[1], se ofrece evidencia sobre el alcance de ga para el análisis de citación, destacando sus ventajas y limitaciones. Se describe el proceso de acopio, análisis e interpretación de los datos, el cual se realiza exclusivamente con software gratuito y de libre acceso (Google Drive, Zotero, R y ga). Con esto nos proponemos compartir un método que pueda ser replicado en contextos similares.
[1] Tomás Bocanegra, Víctor Cid, Claudia Escobar, Israel Escobar, Silvia Gutiérrez, Valentín Ortiz, Carolina Palacios, Lourdes Quiroa, Camelia Romero, Arón Sánchez y en ediciones anteriores: Mariana Córdoba, Máximo Domínguez, Lourdes Guerrero, José Manuel Mórales.
Citas
Gingras, Y. (2016). Bibliometrics and research evaluation: Uses and abuses.
Google Scholar Help. (s/f). Recuperado el 4 de febrero de 2016, de https://scholar.google.com/intl/en/scholar/inclusion.html#indexing
Harzing, A.-W., & Alakangas, S. (2016). Google Scholar, Scopus and the Web of Science: A longitudinal and cross-disciplinary comparison. Scientometrics, 106(2), 787–804. https://doi.org/10.1007/s11192-015-1798-9
Huynh, D., & Mazzocchi, S. (2021). OpenRefine (Versión v3.4.1) [Java]. OpenRefine. Recuperado de https://github.com/OpenRefine
Larivière, V., Gingras, Y., & Archambault, É. (2009). The decline in the concentration of citations, 1900–2007. Journal of the Association for Information Science and Technology, 60(4), 858–862.
Las revistas científicas y el español. (2019). El Colegio Nacional. Recuperado de https://youtu.be/rd8-Rgr5bZE
Martín-Martín, A., Orduna-Malea, E., Thelwall, M., & Delgado López-Cózar, E. (2018). Google Scholar, Web of Science, and Scopus: A systematic comparison of citations in 252 subject categories. Journal of Informetrics, 12(4), 1160–1177. https://doi.org/10.1016/j.joi.2018.09.002
Pendlebury, D. A. (1991). Science, citation, and funding. Science, 251(5000), 1410–1411.
Plaza, L. M., Granadino, B., García-Carpintero, E., Albornoz, M., Barrere, R., & Matas, L. (2018). El valor del idioma español en ciencia y tecnología. Rilce. Revista de Filología Hispánica, 716–745. https://doi.org/10.15581/008.34.2.716-45
RStudio Team. (s/f). RStudio: Integrated Development Environment for R (Versión 1.4.1106). Boston, MA: RStudio, PBC. Recuperado de http://www.rstudio.com/
Stillman, D. (2021). Zotero (Versión 5.0.96.2). Corporation for Digital Scholarship. Recuperado de https://www.zotero.org/
Tainer, J. A., Abt, H. A., Hargens, L. L., Bott, D. M., Lancaster, F. W., Pannell, J. H., … Pendlebury, D. A. (1991). Science, citation, and funding. Science, 251(5000), 1408–1411.