Comunicación de la ciencia, la tecnología y la innovación: elementos para una conceptualización democratizadora
Palabras clave:
Palabras claves Comunicación de la ciencia, lenguaje científico Key words Science communication, scientific languageResumen
Se valoran tendencias sobre la conceptualización de la comunicación de la ciencia, la tecnología y la innovación, en un estudio teórico, cualitativo, desde la interpretación hermenéutica. Se muestran enfoques y conceptos que intentan explicar este tipo de comunicación y reflejan la fragmentación del pensamiento acerca de este fenómeno, lo cual se explica por su carácter emergente. El objetivo general es analizar algunos enfoques y conceptos sobre la comunicación de la ciencia, la tecnología y la innovación, dado el carácter polisémico de este concepto emergente. Se comparte con Jorge Huergo (2001) el abordaje de la comunicación, no entendida solamente en su dimensión mediática, sino como proceso que se hace comprensible en relación con la cultura, y por ello, se trata de la construcción de significados compartidos. Se identifica en el trabajo la diferencia en cuanto a la comunicación de la ciencia de la tecnología y la innovación, asumida como divulgación de la ciencia; la concepción que la relaciona con los niveles de comunicación propuestos por Martín Serrano, y permite ubicarla en el nivel mediático, y finalmente, se analiza la concepción dialógica y democrática concebida en el modelo de Freyre (1973), al cual se adhieren las autoras.
Citas
Cisneros, M. y Olave, G. (2012). Redacción y publicación de artículos científicos. Enfoque discursivo. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.
Cruz, J. (2016). Los elementos del Periodismo. Recuperado de http://politica.elpais.com/politica/2016/09/12/actualidad/1473706925_208759.html
Ferrer, A. (2003). Periodismo Científico y Desarrollo. Una mirada desde América Latina. Mérida, Venezuela: Ediciones del Rectorado.
Freire, P. (1973). El mensaje de Paulo Freire. Textos seleccionados por el INODEP. Fondo de Cultura Popular. Madrid: Ed. Marsiega.
Habermas, H. (2012). Mundo de la vida, política y religión, Trotta, Madrid, 2015. ISBN 78-84-9879-590-5
Huergo, J. (2001). La Popularización, mediación y negociación de significado. La popularización de la Ciencia y la Tecnología. En: Seminario Latinoamericano Estrategias para la Formación de Popularizadores en Ciencia y Tecnología. Red-POP - Cono Sur. La Plata, 14 al 17 de mayo de 2001 Red-POP. Recuperado de: http:// admin.redpop.org/redpopAsp/paginas/
Marín Agudelo, S A; (2012). Apropiación social del conocimiento: Una nueva dimensión de los archivos. Revista Interamericana de Bibliotecología, 350 (55-62). Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179024991005
Martín Serrano, M. (2004) Presentación de la Teoría Social de la Comunicación. In La producción social de comunicación. Alianza: Madrid. ISBN 84-206-4192-8
Quesada, M. (2004). Periodismo de Investigación: una metodología para el Periodismo especializado En Periodismo Especializado. Fernández del Moral (coord.) Barcelona, España: Editorial Ariel.
Raya, M. y Zulueta, M. (2011). Textos científico-técnicos. ¿Cómo crearlos? La Habana: Instituto Cubano del Libro.
Rodríguez, M. (2005). Expresiones periodísticas en la divulgación de la Ciencia y la Técnica. En La comunicación de la Ciencia y la Tecnología. Una visión universitaria. La Habana: Dirección de Extensión Universitaria. pp.116-128.
Rodríguez, M. (2006). Comunicación de la Ciencia. Algunas ideas básicas.En Universidad, comunicación y ciencia: contrastes. Marín, A. Pacho, C., Trelles I. y Zamarrón, G. (Coordinadores). Universidad Autónoma de Baja California. Mexicali. Departamento de Editorial Universitaria. pp. 213-220.
Tonda, J. (2005) ¿Qué es la divulgación de la Ciencia? En La Comunicación de la Ciencia y la tecnología. Una visión universitaria. La Habana, Cuba: Ministerio de Educación Superior. pp.40-48.
Trelles, I. y Pacho. C. (2006). El estudio de la imagen universitaria en me- dios. En Universidad, comunicación y ciencia.: contrastes. Marín, A. Pacho, C. et al. Universidad Autónoma de Baja California. Mexicali: Departamento de Editorial Universitaria. pp.95-108.
Trelles, I. y Rodríguez, M. (2013). Comunicación de la Ciencia y la Tecnología y cultura científica para la prevención de riesgos. Experiencia cubana, en Miguel Hernández Communication Journal, nº10, páginas 213 a 231. Univer sidad Miguel Hernández,UMH (Elche-Alicante). Recuperado de http:// mhcj.es./index.php?journal=mhcj&page=article&op=view&path
Tréspidi, M. (2005). Cultura Ciencia y Universidad en Latinoamérica. Re- flexiones Generales y Estudio de un caso. En Universidad y Comunicación Social de la Ciencia. Marín, A, Trelles I. y Zamarrón G (coordinadores). Grana- da, España: Editorial Universidad de Granada. pp.45-71.
Valsagna, A. (2006). La implementación de un programa de imagen y comunicación institucional en una universidad pública. El caso de la Universidad Nacional del Litoral, Argentina. En Universidad, comunicación y ciencia: contrastes. Marín A., Pacho C, et al, (coordinadores). Mexicali, Universidad Autónoma de Baja California. pp.75-94.
Zamarrón. G. (2006) La divulgación universitaria de la ciencia: entre el deber y el aplauso. En Universidad, comunicación y ciencia: contrastes. Marín, A. Pacho. C et al. Coordinadores. Universidad Autónoma de Baja California. Mexicali: Departamento de Editorial Universitaria. pp.129-145.
Zamarrón, G. (2006). De cultura científica y anexas. En Universidad, comunicación y ciencia: contrastes. Marín, A., Pacho C. et al. (Coordinadores). Universidad Autónoma de Baja Californiua. Mexicali. Departamento de Editorial Universitaria.pp.129-145).